IDA (2013), película que se desarrolla en la Polonia de 1962, marcada por el trágico pasado de la segunda guerra y la posterior llegada del comunismo, cuenta la historia de Anna, una joven novicia huérfana criada en un convento de monjas , donde debe descubrir su pasado , su familia que nunca conoció antes de tomar los votos definitivos de monja católica; es una de esas películas que cautivan y no pasan indiferentes al espectador. Ganadora de un Óscar por la mejor película extranjera (2015); mejor película del cine europeo (2014); Premio Goya a la mejor película europea (2015) etc. fue dirigida por Pawel Pawlikoski y ha recibido interesantes comentarios de la prensa especializada:

«Soberbiamente fotografiada en un blanco y negro luminoso y crudo, cada instante se desvela tan conmovedor como cierto; tan salvaje como elegante. (…) es una de esas maravillas que de vez en cuando y de puntillas alumbran la cartelera» Luis Martínez: Diario El Mundo



«Con una fotografía exquisita, narra de manera muy precisa la historia de una monja joven que se va de viaje en búsqueda de la verdad personal y nacional en la Polonia de 1960.»
Anthony Kaufman: Screendaily
«Filmada como un documental de estética expresionista, esta película constituye todo un regalo visual y una espléndida recreación de sentimientos ajenos al tiempo…”
Lluís Bonet Mojica: Diario La Vanguardia


Sin lugar a dudas ,independiente de la trama; Ida es una verdadera poesía visual en blanco y negro destacándose su formato 4:3 (en desuso en el cine en la década de los 50 del siglo pasado) y su increíble fotografía cuidadosamente elaborada, que debería ser vista y apreciada por aquellos fotógrafos que reconocen el arte de la composición, como un medio importante para hacer más expresiva y relevante, cada una de sus imágenes. Es una verdadera revalorización a la fotografía en blanco y negro; composición que rompe esquemas en varios de sus pasajes y una atmosfera en general que atrapa la sensibilidad del espectador.

Interesante el juego compositivo de cada escena; el uso cuidadoso de, contrastes, grises ,negros y blancos; que el director desenvuelve con maestría, para guiar la vista del espectador a un punto específico del cuadro o para dar mayor significado o relevancia a cada personaje o lugar. Sin lugar a dudas una obra maestra fotográfica, que quise compartir con los amantes de la fotografía en general.